¿Cómo sellar un pavimento de hormigón?

Sealers

Sin duda alguna uno de los mayores problemas y una de las mayores frustraciones profesionales para los aplicadores e industriales de la pavimentación de hormigón es sin duda el paso final de sellado del pavimento. Es fácil entender por qué: Hay un gran número de productos selladores en el mercado de de la pavimentación decorativa, sin embargo, muchas de estas empresas aplicadoras no tienen una formación y conocimientos básicos de cómo seleccionar y aplicar correctamente los selladores idóneos para cada tipo de pavimento y exigencia. También la amplia amalgama de productos existentes hace que se confundan las aplicaciones, usos y destinos, haciendo que los pavimentos en multitud de ocasiones no tengan el sellado correcto. Todos tienen una función, un uso y una finalidad diferente, así como  diversos métodos de aplicación recomendados.

Clases de Selladores según la funcionabilidad

Antes de entrar en materia, es necesario dividir los mismos según su funcionabilidad:

 →Curadores están diseñados para retardar la hidratación inicial de hormigón, disminuyendo el agrietamiento por contracción y mejorando la superficie del hormigón.  Sin embargo, no están destinados a proporcionar durabilidad a largo plazo y protección. Se aplican cuando el hormigónha acabado la fase inicial del inicio de fraguado y este ya se puede pisar y son denominados Líquidos de curado o curadores.

→Selladores están diseñados para proporcionar protección a largo plazo, realzar el aspecto y mejorar el color final del pavimento. Se aplican cuando la superficie del pavimento haya curado y la humedad sea inferior al 4%. El tiempo mínimo de curado recomendado es de 28 días, pero la mayoría de los aplicadores suelen esperar sólo de 7 a 14 días.

 →Curadores y Selladores , Reúnen parte de las propiedades de cura y sellado mezclando algunos de los beneficios de los mismos: como curar, retardar la hidratación inicial del hormigón, minimizar el agrietamiento por contracción. También proporcionan protección intermedia de 6 a 12 meses. Estos productos se aplican tan pronto como se puede caminar sobre el hormigón.

 →Recubrimientos Son capaces de proporcionar protección a largo plazo, mejorar la  resistencia química y la uniformidad final del color. Solo se deben aplicar después de que el hormigón haya curado por completo (28 días). También pueden requerir la preparación especial de la superficie para una adhesión apropiada.

→ ¿El sellador elegido es el correcto para el uso y funcionabilidad que tendrá en su práctica?

Siempre se debe consultar con el fabricante del sellador para verificar la compatibilidad del mismo con la superficie decorativa a sellar. Algunos selladores pueden interactuar o ser incompatibles con ciertos recubrimientos o agentes colorantes, resultando en efectos secundarios no deseados, tales como ampollas, burbujas, o sangrados de color.

Importante tener en cuenta los siguientes factores: Uso final del pavimento/Brillo deseado/Índices de resbalabilidad/Capa deseada/Protección antimanchas/etc.

→ ¿Contenido de COV manteniendo las reglamentaciones vigentes?

Si se pretende usar un sellador a base disolvente, asegúrese de revisar el contenido en compuesto orgánico volátil, o COV que contiene el producto para asegurarse de que no se superen los niveles aceptables en su entorno de aplicación. Las administraciones Europeas, Estatales y Locales han legislado ciertos niveles máximos permisibles de contenidos en compuestos orgánicos volátiles y en España existen dos Reales Decretos que legisla las emisiones de los hidrocarburos alifáticos, aromáticos y clorados al efecto que tienen como objetivo principal la prevención y la reducción de la contaminación atmosférica debida a la emisión de compuestos orgánicos volátiles en diversas actividades industriales.

-El Real Decreto 117/2003 se basa en la limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades. En él se define COV como “todo compuesto orgánico que tenga a 293,15 K una presión de vapor de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente en las condiciones particulares de uso”

-El Real Decreto 227/2006 transpone la Directiva 2004/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, y tiene como principal objetivo limitar el contenido de COV en pinturas, barnices y productos de renovación del acabado de vehículos.

No todos los selladores a base de disolventes contienen la misma cantidad de compuestos orgánicos volátiles. Los que contienen Xileno o Toluenos como disolventes comúnes producen COV´s sin embargo los que contienen acetona, se consideran disolvente que no producen en absoluto compuestos orgánicos volátiles.

El otro factor clave, es el contenido de sólidos. Cuanto mayor sea el contenido de sólidos, menor es el contenido de disolvente y COV.  Se recomienda consultar las Fichas Técnicas y de Higiene y Seguridad de los selladores a utilizar buscando las cantidades de concentración de los sólidos y el contenido final de COV para tener en cuenta los mismos.

Otro tema a tener en cuenta es la seguridad en interiores. Cuando se trabaja en el interior, por lo general es más seguro utilizar un producto a base de agua en lugar de base disolvente, sobre todo si la zona no tiene ventilación. Los selladores a base de disolventes son extremadamente inflamables y los vapores que emiten pueden ser peligrosos para respirar, por lo que se recomienda precaución en su uso en ambientes o entornos interiores no ventilados.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.